Se estima que el 75 % de los afectados por celiaquía no saben que padecen, y mucho menos los problemas que conlleva para quien la sufre, y no se trata solo de los precios, sino también de las dificultades en torno a la identificación de los productos, es decir, que el etiquetado sea correcto y claro.

 

En este sentido, Gloria Bernárdez, secretaria de la Federación de Asociaciones de Celíacos de España (FAPE) defiende que "tenemos que pensar que el único tratamiento que tiene nuestra enfermedad es la alimentación y en esa dieta sin gluten no sirve la típica frase de 'por un poco no pasa nada', ni alimentos que tengan un contacto cruzado, sino que tiene que ser estricta", para añadir que a pesar de que exista una estricta regulación sobre esto marcada por la Unión Europea, no siempre se respeta, de forma que afirma tajante que "la inclusión alimentaria es un derecho, si no se respeta se nos está excluyendo.

De esta manera, el etiquetado no es la única traba que encuentran los afectados en su día a día, ya que el 80 % de los celíacos asegura que su vida social se ha visto limitada por el hecho de serlo, pero si uno de los más destacados.

Por otra parte, más del 60 % de estas personas gasta más de 100 euros al mes en productos específicos sin gluten; y más de la mitad, ha dejado de consumir pan o pasta sin gluten por su alto preci, motivo por el que reclaman acciones como la creación de un Plan Nacional de la Enfermedad Celiíaca que fomente la investigación para mejorar el diagnóstico y tratamiento de la enfermedad, crear un sistema de ayudas en la Cartera Nacional de Salud o Complementaria, que los productos específicos sin gluten tributen al 4 % de IVA, realizar un estudio poblacional del número de personas celíacas que hay en España y adaptar los protocolos de atención a la enfermedad celíaca a las últimas evidencias científicas, entre otras.

Así las cosas, los expertos en la materia han destacado que, a la hora de hacer la compra hay que tener en cuenta el tipo de producto que se va a comprar y, sobre todo, mirar con detenimiento el etiquetado de los mismos, ya que según el Reglamento europeo (UE) n º 1169/2011, cualquier producto alimenticio que contenga alguno de los 14 alérgenos de declaración obligatoria en su lista de ingredientes, deberá destacarlo tipográficamente o indicando “contiene” y el alérgeno en cuestión.

En referencia al etiquetado que se puede encontrar en este tipo de productos, destacan:

  • Mención sin gluten: según el Reglamento europeo (UE) nº 828/2014, lo productos que lleven en el etiquetado la mención sin gluten deben contener menos de 20 ppm (mg/kg).

 

  • Mención muy bajo en gluten: está regulada por el Reglamento europeo (UE) 828/2014, permitiendo que los productos que la lleven tengan 100 ppm (mg/kg). El problema es que esta cantidad de gluten causa daño intestinal a las personas celíacas.

Vídeos

More Videos
Watch the video

Productos

Restaurantes

Empresas

Investigación

Organizaciones

More Articles

Instituciones