Un estudio observacional realizado en el Hospital Universitario de Udine (Italia), ha investigado la influencia de la enfermedad celíaca (EC) en la fertilidad y el embarazo, y sus resultados indican que las celíacas no diagnosticadas se enfrentan a un mayor riesgo de complicaciones reproductivas y obstétricas en comparación con la población femenina general.
Entre los Pprincipales hallazgos del estudio, publicado en la revista Plans Foods for Human Nutrition, destaca que las mujeres celíacas pueden experimentar una reducción del período fértil, manifestada por menarquia tardía, menopausia precoz y amenorrea secundaria. Además, presentan un mayor riesgo de abortos espontáneos e infertilidad.
Entre las principales complicaciones durante el embarazo de una celíaca, se encuentra una mayor incidencia de anemia gestacional, partos prematuros, bajo peso al nacer y restricción del crecimiento intrauterino; al tiempo que la relación entre la enfermedad celíaca y otras complicaciones, como malformaciones fetales, preeclampsia, hemorragia posparto o mortinatos, sigue siendo objeto de debate debido a evidencias contradictorias.
Entre las vías posibles de estas complicaciones, el estudio sugiere que la malabsorción y la deficiencia de micronutrientes, mecanismos autoinmunes que afectan la placenta y un estado inflamatorio anormal del endometrio, podrían contribuir a los resultados reproductivos adversos en mujeres con celiaquía.
Por otra parte, la adopción de una dieta sin gluten ha demostrado ser eficaz para prevenir resultados adversos en el embarazo en mujeres celíacas, motivo por el que el diagnóstico temprano y la implementación de una dieta adecuada resultan fundamentales para proteger la salud tanto de la madre como del recién nacido.
Además, el trabajo recalca la importancia del diagnóstico en ginecología, ya que a pesar del impacto de la celiaquía en la salud reproductiva, esta condición a menudo no se evalúa adecuadamente en entornos ginecológicos, posiblemente debido a la percepción errónea de que se trata de una enfermedad exclusivamente gastrointestinal, lo que pone en valor la necesidad de desarrollar intervenciones específicas para aumentar la conciencia y el conocimiento sobre la celiaquía entre los profesionales de la salud.
Así las cosas, este estudio subraya la importancia de considerar la celiaquía en el diagnóstico diferencial de mujeres con problemas reproductivos y obstétricos, y promueve la colaboración interdisciplinaria para mejorar los resultados en este grupo de pacientes.