El reciente veto al documental “Vientres de arena” ha puesto de relieve las dificultades a las que se enfrentan las personas celíacas en los campamentos de refugiados saharauis en Tinduf, Argelia, donde la dependencia de la ayuda humanitaria resulta crucial, una situación que se agrava para los celíacos debido a la escasez de alimentos sin gluten.

 

Este cortometraje, producido por Pablo Montes de Cárabo Producciones, aborda las condiciones sanitarias del pueblo saharaui, centrándose en buena medida en la problemática de la celiaquía en una población con una prevalencia notablemente alta de esta enfermedad.

La enfermedad celíaca, una reacción inmunitaria al consumo de gluten, afecta aproximadamente al 6 % de la población saharaui, una cifra significativamente superior a la media mundial, que hace que en los campamentos de Tinduf, donde la dependencia de la ayuda humanitaria es crucial, la situación se agrave debido a la escasez de alimentos sin gluten.

Durante la pandemia de Covid-19, la llegada de productos aptos para celíacos se redujo drásticamente, llevando a muchos a pasar hambre o a consumir alimentos con gluten, lo que deterioró su salud, hasta el punto de que organizaciones como la Asociación de Celíacos de Extremadura (ACEX) llevan años trabajando en estos campamentos para mejorar la calidad de vida de las personas celíacas.

Sus esfuerzos incluyen la formación y sensibilización sobre la enfermedad, así como la distribución de harina sin gluten. Sin embargo, las condiciones extremas del desierto y la limitada disponibilidad de alimentos adecuados hacen que vivir con celiaquía en esta región sea un desafío constante.

El documental “Vientres de arena” busca visibilizar estas dificultades, pero su censura en territorio marroquí impide que esta comunidad tome conciencia de la grave situación que enfrentan los celíacos saharauis.

Vídeos

More Videos
Watch the video

Productos

Restaurantes

Empresas

Investigación

Organizaciones

More Articles

Instituciones