Los celíacos deberán acreditar con un “informe médico oficial” esta condición de salud para poder acogerse a la nueva deducción enmarcada en el Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas (IRPF) que ha anunciado el Gobierno andaluz de cara al próximo ejercicio de 2026.
Así se desprende del texto del anteproyecto de Ley del Presupuesto de la Comunidad Autónoma de Andalucía para 2026, que detalla las distintas deducciones que plantea el Gobierno de Juanma Moreno con una modificación de la Ley 5/2021, de 20 de octubre, de Tributos Cedidos de la Comunidad Autónoma de Andalucía.
Una de las modificaciones a dicha normativa sobre tributos cedidos que plantea el anteproyecto del Presupuesto andaluz para 2026 tiene así que ver con una “deducción para familias con enfermedad celíaca diagnosticada”. En concreto, el Gobierno andaluz plantea añadir un artículo en dicha Ley 5/2021, relativo al IRPF, en el que se precise que “los contribuyentes podrán aplicar en la cuota íntegra autonómica del impuesto sobre la renta de las personas físicas una deducción de 100 euros por cada persona integrante de su núcleo familiar que tenga enfermedad celiaca diagnosticada”.
El documento especifica que, “a los exclusivos efectos de esta deducción, se consideran personas integrantes del núcleo familiar del contribuyente al propio contribuyente, su cónyuge o pareja inscrita en el Registro de Parejas de Hecho de la Comunidad Autónoma de Andalucía o en registros análogos de otras administraciones públicas, y aquellas personas que le den derecho a la aplicación del mínimo por ascendientes o descendientes regulado en la normativa estatal del impuesto sobre la renta de las personas físicas”.
“Cuando dos o más contribuyentes tengan derecho a la aplicación de la deducción por razón de una misma persona, su importe se distribuirá por partes iguales”, plantea igualmente el borrador del anteproyecto de Ley del Presupuesto consultado.
Esta propuesta agrega asimismo que “la condición de enfermedad celíaca deberá acreditarse mediante informe médico oficial que recoja el diagnóstico definitivo conforme a los criterios reconocidos por la comunidad científica”. Dicho informe --continúa detallando el anteproyecto-- “deberá ser emitido por profesionales en ejercicio en el Sistema Sanitario Público de Andalucía (SSPA) o en otros servicios de salud públicos integrados en el Sistema Nacional de Salud (SNS), debidamente identificados mediante su Código Numérico Personal (CNP) o el homólogo que corresponda en cada comunidad autónoma”.
En el caso de pacientes con aseguramiento sanitario privado, dicho informe deberá ser emitido “por profesionales adscritos a la entidad aseguradora correspondiente, debidamente identificados mediante su número de colegiado”, puntualiza también el borrador consultado.
El presidente de la Junta, Juanma Moreno, anunció esta nueva deducción el pasado 29 de septiembre a través de un vídeo publicado en sus perfiles de redes sociales en el que explicó que esta deducción formaría parte de la séptima bajada de impuestos impulsada por el Gobierno andaluz desde su llegada a la presidencia del mismo, en 2019.
Posteriormente, puntualizó que dicha deducción de 100 euros se podría “ampliar a futuro, una vez que en el año fiscal termina, lo que hacemos, ya lo hemos hecho con otras figuras tributarias, es aumentarla”, y aclaró que “no lo descartamos ni mucho menos”, porque “es verdad que es un problema serio y que afecta a los bolsillos de esos ciudadanos”.
En esa línea abunda el borrador del anteproyecto del Presupuesto, que subraya que esta nueva deducción “tiene como finalidad aliviar la carga económica de las familias andaluzas que requieren una dieta estricta sin gluten debido a la enfermedad celíaca, cuya incidencia ha aumentado progresivamente en los últimos años”.
Desde el Gobierno andaluz subrayan en este sentido que “el coste económico de esta alimentación es considerablemente superior al habitual”, y “esta carga se intensifica cuando existen varios miembros afectados en la misma familia”. Por ello, la deducción propuesta “busca compensar económicamente a los ciudadanos, garantizando la igualdad de oportunidades y contribuyendo a reducir las desigualdades que afrontan las familias andaluzas en las que algún miembro padece la enfermedad celíaca”, se puede leer en el anteproyecto.