La enfermedad celíaca ha pasado a ser considerada enfermedad crónica, tras el acuerdo al que han llegado el Ministerio de Sanidad y las comunidades autónomas en el Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud (CISNS) para aprobar un documento común para el abordaje de la cronicidad.

 

La covid persistente, el dolor crónico no oncológico y las secuelas de la polio tambien han sido incluidas en este documento, que supone el reconocimiento oficial de unas dolencias para las cuales los servicios de salud deberán establecer rutas asistenciales específicas.

Hasta ahora, la celiaquía permanecía en el limbo y la asistencia variaba mucho en función del médico. La consideración de enfermedad crónica conlleva la creación de protocolos específicos de seguimiento, ayuda a reforzar el papel de la Atención Primaria como eje asistencial y la coordinación con servicios sociales o educativos si es necesario.

También puede servir para facilitar el acceso a recursos y prestaciones, así como para agilizar las bajas laborales.

En el caso de la enfermedad celíaca, los protocolos están ya establecidos en muchas comunidades autónomas, según ha explicado Roberto Espina, director de la Asociación de Celiacos y Sensibles al Gluten, que ha señalado en relacion con este acuerdo que “se trata de un nuevo paso adelante que nos acerca a un objetivo: que se reconozca que el único tratamiento es una dieta sin gluten, y que, por tanto, se financie, al igual que sucede con los medicamentos, y como ocurre ya en otros países”.

Vídeos

More Videos
Watch the video

Productos

Restaurantes

Empresas

Investigación

Organizaciones

More Articles

Instituciones