La feria internacional de productos y dieta sin gluten BCN Gluten FREE ha servido para poner en valor la tecnología como medio para ayudar a las personas celíacas y con otras intolerancias alimentarias a comprar productos aptos para ellas... y es que en el marco de este evento, los visitantes han podido descubrir algunas de las aplicaciones móviles más útiles para ayudarles a agilizar la selección de alimentos en los establecimientos.
Una de estas nuevas aplicaciones es Allergeneat, que informa a partir de la creación de un perfil personal y mediante el escaneado del código de barras del producto si éste es apto o no para este consumidor, de forma que en menos de un segundo se puede confirmar entre la oferta de más de 5.000 marcas si la opción seleccionada puede o no perjudicar su salud.
Allergeneat cuenta ya con 10.000 usuarios, aunque tiene la previsión de alcanzar los 50.000 a final de este año. Quim Sánchez, CEO de la compañía, ha asegurado que “la celiaquía no es una moda o una tendencia, es una enfermedad de la que todavía hay mucha desinformación y, por tanto, desconocimiento. Sin embargo, cuidar lo que comemos sí es una nueva filosofía de vida que ha venido para quedarse”.
Otra nueva aplicación móvil que se presentó en Barcelona fue MyHealth Watcher, una app que ayuda al usuario a seleccionar los productos más adecuados para su consumo en el ámbito de las intolerancias, algo que hace extensible a otros problemas de salud como la diabetes, la hipertensión o la hipercolesterolemia. En estos casos, informa si un alimento incluye exceso de azúcar, sal o grasas.
Una vez instalada, los usuarios pueden introducir su perfil de salud, con los principales datos, como su altura, peso, tipo de intolerancia que padece, al gluten o a la lactosa, o si sufre algún tipo de enfermedad; si sigue algún tipo de dieta; si no quiere consumir ciertos productos, como aquellos que llevan aceite de palma; y si practica algún tipo de ejercicio físico. A partir de ahí, la app calcula, mediante un algoritmo si el usuario puede consumir o no un alimento y ofrece el resultado mediante un sistema de semáforo: rojo para indicar que el alimento escogido está prohibido para el usuario; ámbar, si debe consumirlo con moderación; y verde si puede consumirlo con seguridad.
Además, incorpora otras funcionalidades como informar sobre el valor nutricional de los alimentos y el cálculo del riesgo cardiovascular de cada usuario y determina qué cantidad de alimentos puede ingerir, en función de su perfil general de salud y del ejercicio físico que realiza.
En solo un año, esta APP ya cuenta con más de 24.000 usuarios y una base de datos de 50.000 productos que va incorporando gracias a la contribución de la base de datos de AECOC, las marcas fabricantes y los propios usuarios. Joan Gil, CEO de la empresa, ha explicado que “las nuevas tecnologías no solo ayudan a los consumidores con celiaquía u otras intolerancias o problemas de salud a evitar los alimentos que pueden perjudicarles y a elegir los correctos, sino también a cuidar de su salud de una forma global”.
Ambas aplicaciones están disponibles en sistemas operativos IOS y Android.