Científicos del Instituto Canario de Investigaciones Agrarias han desarrollado un nuevo tipo de harina a partir de plátanos verdes de Canarias que puede ser consumido por celíacos y diabéticos, ya que no tienen gluten y contiene un almidón de lenta absorción.

Este proyecto de innovación, que fue presentado en el Foro de Innovación Fi2 Todo Conecta celebrado en el Tenerife Espacio de las Artes (TEA) de la capital, está elaborado utilizando como materia prima plátanos aún sin madurar, que no cumplen con los criterios de calidad establecidos para su comercialización.

"Son piezas que normalmente se desecharían pero que tienen un alto valor nutricional" ha explicado la investigadora del Instituto, Ana Piedra, quien ha argumentado que a través de este proceso "se da valor a residuos orgánicos de empaquetados como ingredientes para elaborar otros productos alimentarios".

Los desarrolladores del producto han afirmado que contiene muy buenos niveles de magnesio y potasio, lo que le hace atractivo para todo tipo de consumidores y en especial para niños y deportistas. Además, el almidón que contiene, al ser de absorción lenta, se comporta como una fibra, algo que según los investigadores repercute en la disminución de los niveles de colesterol y es beneficioso para la prevención de enfermedades del corazón.

El proceso para obtener este tipo de harina no es complicado. En primer lugar, se quita la piel de los plátanos, "un paso que cuesta bastante trabajo, ya que por ahora se tiene que hacer de manera manual, al no existir ninguna maquinaria que lo lleve a cabo", ha explicado Piedra.

A continuación, las frutas se mojan con antioxidante, para evitar que se pongan negras, y después se desecan para eliminar todo el agua. El siguiente paso es moler las porciones en un trituradora para después tamizarlo, dando como resultado una harina de un color parecido al gofio, que los investigadores aseguran que no huele ni sabe a plátano.

El uso de esta harina se recomienda sobre todo en la elaboración de repostería, sin embargo, para utilizarla como masa para panes, tiene que ir combinada con harinas de otro tipo. "Solamente se puede remplazar un 10 % del total de la harina por la obtenida del plátano", ha afirmado la investigadora.

El portavoz de la Asociación de Celíacos de la provincia de Santa Cruz de Tenerife, José Luis Iglesias, argumentó durante la cata del producto que espera que cuando esta harina llegue al mercado, su precio no se incremente, como ya ocurre con otros tipo de harinas sin gluten, ya que su precio es hasta tres veces superior al de la harina convencional.

El desarrollo de este tipo de harina también puede suponer un beneficio para el sector turístico, ya que podría venderse la repostería elaborada con ella como un producto típico del Archipiélago.

Productos