El pan de queso, también denominado "chipa", es un entrante muy popular en Hispanoamérica, muy fácil de preparar, y sobre todo, está elaborado sin gluten entre sus ingredientes, lo que le convierte en un entrante ideal para los celíacos.
En Brasil se denomina «pão de queijo» en forma de bolas.; en Ecuador se llama “pan de yuca”; en algunas zonas de Argentina y Paraguay se llama chipa o chípá, aunque en lugar de tener forma de bola es similar a una rosco, eso sí, siempre es apto para celíacos y los intoleranes al gluten, al estar elaborado con harina de mandioca o tapioca.
La tapioca es un tubérculo nativo que también se llama yuca o mandioca, que ya era un alimento básico antes de la llegada de los españoles en el siglo XVI. Los indígenas guaraníes, dependían de la tapioca y del maíz, y siglos después, la mandioca sigue siendo un alimento básico en Paraguay.
Los chipas se venden en Argentina por las calles en puestos ambulantes, y a los vendedores les llaman, chiperas. Parece que el origen de esta remonta a antes del siglo XVI, cuando la receta se preparaba sin huevos, ya que la gallina fue introducida en América por Cristóbal Colón a finales del siglo XV. Los guaraníes ya tenían el cultivo de la batata, la mandioca, el algodón y el maíz, pero gracias a los Jesuitas, además aprendieron a obtener carne, leche y cuero.