teffLa Diputación de Palencia ha apostado por el teff ecológico como un cultivo alternativo en la provincia. Se trata de un cereal dirigido específicamente al mercado de los celíacos y al de los deportistas por sus cualidades energéticas y por no contener gluten. Es rico en minerales y carbohidratos "que proporcionan una energía inmediata y duradera" y, además, no engorda. Desde hace cinco mil años este cereal ha formado parte de la dieta básica de los etíopes, pero sólo desde hace tres se comercializa en Estados Unidos, Canadá, Holanda, Alemania, Francia, Inglaterra y España, dirigido a celíacos y deportistas. Fueron unos holandeses, convencidos de que el teff tendría una gran salida en el mundo globalizado, los que consiguieron un acuerdo con el Gobierno etíope para usar la semilla de este cereal, multiplicándola en otros países del mundo, y buscando a su vez su aplicación a los alimentos occidentales.

Hace unos meses el holandés afincado en Palencia Egbert Jan Sonneveld, administrador de la empresa Ecosem Europe, que tiene la patente mundial del teff ecológico, propuso a la Diputación de Palencia ensayar con este cereal dadas sus grandes cualidades alimenticias y energéticas, su capacidad de adaptación a terrenos donde no sobra el agua y su elevado coste en el mercado. Si las condiciones son buenas, la planta crece muy rápido y no necesita riego...

El teff es un cereal que además de no tener gluten, por lo que abre enormes posibilidades al mercado de los celíacos, es rico en minerales y carbohidratos "que proporcionan una energía inmediata y duradera". Además, contiene proteínas beneficiosas para reconstituir la masa muscular, por lo que se convierte en "una especie de dopping natural para los deportistas", ha explicado Sonneveld.

Si a esto unimos que "hay una gran demanda" ya que hoy en día en el mercado mundial "el límite es la producción y no la demanda de este producto" y que el agricultor puede llegar a recibir un euro por cada kilo de teff ecológico cosechado, "el negocio está servido", ha asegurado el holandés.

Las condiciones necesarias para su cultivo son un clima de alta montaña, una temperatura media de 10 grados y nunca inferior a los cinco bajo cero y la humedad necesaria para nacer, ya que "en teoría", subraya Sonneveld, si las condiciones son buenas la planta crece muy rápido y no necesita riego.

Con estas expectativas la Diputación palentina aceptó su propuesta y desde hace unas semanas ha sembrado dos hectáreas de esta semilla, a modo de ensayo, en una de sus fincas de la capital, aunque la intención es sembrar otras 19 hectáreas en la Dehesa de Tablares, que cuenta con terreno apropiado para producir el primer teff ecológico del mercado.

Y es que, hasta ahora, según ha explicado Sonneveld, solo se ha comercializado teff convencional, y se ha demostrado que cada año hay que duplicar la producción porque se duplica el consumo.

La previsión en Palencia es obtener 1.000 kilos por hectárea que al precio de un euro el kilo superaría con creces la rentabilidad de cualquier otro cereal tradicional.

Por eso la Diputación de Palencia ha visto en el teff una alternativa a los cultivos tradicionales y ha decidido experimentar para conocerlo, estudiar los datos de la producción que se obtenga y finalmente dárselo a conocer a los agricultores de la provincia que puedan estar interesados, según ha explicado el jefe del servicio de Desarrollo Agrario de la Diputación, Juan Carlos Marcos.

Así pues, desde hace tres años los establecimientos ecológicos del mundo occidental ofrecen repostería y pan elaborado con teff y, si el experimento palentino funciona, se podrá comercializar el teff ecológico, que evidentemente mejora las propiedades del convencional.

Aunque, según ha puntualizado Sonneveld, "el futuro es la pasta alimenticia", un proyecto en el que trabaja el Grupo Siro para obtener el sabor y la forma adecuadas para su comercialización.

Productos