El doctor José Antonio Pons, jefe de sección de Aparato Digestivo en el Hospital Universitario Virgen de la Arrixaca y profesor titular en la Universidad de Murcia, se planteó la necesidad de buscar nuevos marcadores que ayuden a la identificación de la celiaquía lo antes posible, lo que le llevó a poner en marcha el proyecto Bravo 2.0, que ha derivado en un kit para la identificación de la celiaquía antes de la incorporación del gluten en la dieta.
En niños, los métodos de diagnóstico de celiaquía se basan en el estudio de los anticuerpos anti transglutaminasa 2 en la sangre, los cuales deben encontrarse diez veces por encima del valor mínimo de referencia. Sin embargo, muchos niños suelen tardar de 5 a 13 años en que estos anticuerpos sean positivos, lo que hace que puedan desarrollar síntomas más graves. En casos claros de celiaquía, cuando la concentración de anticuerpos anti transglutaminasa no es detectable, se suele realizar una segunda prueba que consta de una biopsia digestiva, una prueba más invasiva.
Hasta la fecha, el pediatra no tenía una herramienta de bajo coste que pudiera detectar esta enfermedad para hacer un seguimiento del niño; pero ahora, tanto afectados como familiares verán mejorada su calidad de vida al adelantarse al tratamiento.
Tras un estudio clínico, el doctor y su equipo encontraron una serie de marcadores que podrían ser útiles para la detección de la celiaquía en las fases iniciales de la enfermedad en niños, que circula en la sangre y se puede detectar desde los seis meses hasta los diez años. Cuando el marcador es positivo, podría ser indicativo de la presencia de celiaquía, con un 92 % de fiabilidad.
Sin embargo, para que estos marcadores lleguen a los pacientes y a las clínicas, deberían poder ser detectados en un formato que sea de fácil uso, permitiendo que se pueda realizar en cualquier lugar, sin necesidad de un laboratorio de análisis. Así es como surgió la idea de crear un kit rápido que ahora se encuentra en plena fase de desarrollo.
Este kit se encargará de reconocer un marcador que se encuentra alterado en la sangre de niños que celíacos, y en pocos minutos, se puede obtener el resultado a través de una muestra de sangre obtenida del dedo, aunque actualmente no es apto para hacerlo en un domicilio, sino que debe ser realizado por un profesional de la salud.
Si la prueba sale positiva, se alertaría al médico de que ese niño tiene riesgo de padecer la enfermedad y se debe hacer un seguimiento, incluso sin tener síntomas... y este es precisamente el punto innovador de esta herramienta, ya que permite poner en aviso sobre la posibilidad de que un niño sea celíaco tanto al pediatra como a sus padres, aun cuando no tiene síntomas, permitiendo una mayor vigilancia y acortando el tiempo que ese niño estará expuesto al gluten, un aspecto de gran relevancia que permitirá instaurar lo antes posible el único tratamiento hasta la fecha posible: una dieta sin gluten de por vida.
Aunque el sistema que se está desarrollando es solo válido en niños, se va a iniciar un estudio clínico para ver si esos marcadores pueden ser útiles en adultos y poder evaluar el riesgo que tiene un paciente adulto de ser celíaco, cuando no es positivo o dudoso para los marcadores diagnósticos actuales. El proyecto Bravo 2.0 ha contado con el respaldo de la Fundación Séneca, que ha otorgado una financiación de 24.500 euros en el marco de sus ayudas a la invstigación, un respaldo que ha sido fundamental para que este proyecto pueda realizarse y para que esta herramienta pueda ser desarrollada, ya que dicha financiación sufraga todo lo que tiene que ver con su desarrollo. En la actualidad, han solicitado la patente del kit, aunque aún está por delante terminar su desarrollo para que entre en una fase de validación por las autoridades sanitarias y que pueda estar listo para ser usado. Su implantación supondría beneficios indudables para los celíacos y sus familiares, que verán mejorada su calidad de vida antes de la ingesta del gluten, adelantándose a la identificación de la enfermedad y su tratamiento, y creando conciencia social de la prevención.