Un grupo de investigadores ha identificado varios genes alterados que participan en la intolerancia de los celíacos al gluten y cuya investigación buscará hacer a estos pacientes más llevadera su enfermedad. Según ha informado en una nota el Instituto de Investigación del Hospital de Cruces, de Barakaldo (Vizcaya), los científicos intentan ahora "reducir los efectos tóxicos en el organismo cuando un paciente transgrede su dieta sin gluten" y estudiar cómo actúan estos genes. "Estamos estudiando su comportamiento para ver dónde o cómo podemos incidir en ellos para mejorar al paciente o, al menos, que pueda pasarse un día, por ejemplo en una boda, sin que eso tenga mayores consecuencias", ha explicado el responsable del laboratorio de Inmunogenética de esta entidad, José Ramón Bilbao.
Los miembros del laboratorio del Instituto BioCruces que trabajan en el equipo liderado por el catedrático Juan Carlos Vitoria y José Ramón Bilbao investigan nuevos tratamientos para reducir los efectos del gluten en los celíacos.
“Trabajamos en dos líneas de investigación: por un lado, en entender cómo los genes alterados participan en la celíaca para reducir su intolerancia al gluten; y por otro, en intentar reducir los efectos tóxicos en el organismo cuando un paciente trasgrede su dieta sin gluten”, añadió José Ramón Bilbao, responsable del laboratorio de Inmunogenética de este Instituto de investigación.
Una vez identificados los genes que están alterados, el trabajo consiste en ver cuál es la reacción que tienen y por qué causan esos síntomas.
La importancia de la formación
Precisamente, sobre estos temas habló el pasado viernes 12 en una conferencia celebrada en el Hospital de Cruces Izortze Santín, investigadora de la Universidad de Bruselas que se formó en el centro vizcaíno y realizó su tesis doctoral bajo la tutela de José Ramón Bilbao. “Siempre se habla de los títulos y las notas en la carrera, pero hay que tener en cuenta la importancia que la formación tiene en el campo de la investigación; y la que se da en Cruces es muy buena, y a la vista están los resultados”, indica Bilbao.
Una muestra más de la calidad de la formación que se imparte en BioCruces es el caso de otra investigadora instruida en el instituto vizcaíno, Ainara Castellanos, que, recién finalizada la tesis doctoral, se marcha a trabajar en la prestigiosa Universidad de Columbia, en Estados Unidos.