La Consejería de Sanidad del Gobierno de Cantabria impulsará el protocolo para el diagnóstico precoz de la enfermedad celiaca en Atención Primaria y la atención inicial al recién diagnosticado de celiaquía, además de promocionar el Plan regional de apoyo a las personas con alergias e intolerancias alimentarias, que con 40 medidas concretas pone el foco en la importancia de la detección temprana y aboga por reforzar el cribado entre los familiares de primer grado de un celíaco.

 

Así se lo ha trasladado el consejero de Sanidad, Raúl Pesquera, a la presidenta de la Asociación de Celíacos de Cantabria (ACECAN), Beatriz Delgado, que junto al vicepresidente, Richard Stamper, mantuvieron una reunión con el responsable de Sanidad con el objetivo de conocer de primera mano la hoja de ruta de la organización y establecer líneas de trabajo conjuntas.

En este sentido, una de las principales propuestas que ha salido de la reunión es elaborar un mapa de la enfermedad celiaca en Cantabria, “un primer paso para conocer el impacto real en la población cántabra”.

En la reunión, en la que también ha participado el director general de Transformación Digital y Relaciones con los Usuarios, Santiago García Blanco, se ha puesto de manifiesto la necesidad de establecer “interlocutores válidos” en todos los ámbitos de salud para coordinar actuaciones e intentar reducir el grado de infradiagnóstico de la enfermedad celiaca, ya “que nos consta -han dicho los representantes de ACECAN- que solo el 20% de los celiacos están diagnosticados”, lo que pone en riesgo la salud de los enfermos “que lo son sin saberlo”.

En este sentido, ambas partes colaborarán para realizar jornadas de formación e información sobre la celiaquía entre los profesionales sanitarios para “mejorar la atención a las personas con diagnóstico confirmado, proporcionar buena información sobre la enfermedad y fomentar los cribados entre los familiares de primer grado, por ser una patología con un gran componente genético”.

También han insistido en que, si bien los menús hospitalarios hace mucho tiempo que incluyen versiones sin gluten, es necesario que las cafeterías y restaurantes de los hospitales introduzcan productos y menús sin gluten en sus cartas.

Tanto el consejero de Sanidad como Delgado y Stamper han coincidió en señalar la necesidad de concienciar a la población en su conjunto sobre esta enfermedad autoinmune, sistémica y crónica, que merma la calidad de vida de quienes la padecen, la importancia de un diagnóstico y detección precoz y la necesidad de normalizar la vida de los celíacos.

Además, han apuntado que, aparte del infradiagnóstico, uno de sus principales problemas ahora es la contaminación cruzada de los alimentos, y han recordado que, a pesar de que en estos últimos años se ha avanzado mucho en este ámbito, es necesario seguir insistiendo para que la industria y la hostelería sean conscientes del problema.

De hecho, ACECAN desarrolla en la región desde hace años un proyecto, denominado Cantabria sin gluten, de fiscalización, asesoramiento y aval de restaurantes, obradores o ludotecas infantiles, entre otros, “haciendo un seguimiento de toda la cadena que toca un plato sin gluten”.

Instituciones