La Agencia Española de Seguridad Alimentaria y Nutrición (Aesan), y los Ministerios de Agricultura y Consumo han advertido que la mención “sin gluten" solo deberá utilizarse en la lista de ingredientes de los alimentos que pudieran contenerlo y cuya presencia se haya eliminado, tal y como ocurre con otras sustancias que puedan producir reacciones alérgicas.
En este sentido, la Organización de Consumidores y Usuarios (OCU) señala en una información publicada en su web que el mal uso del distintivo “sin gluten” confunde al consumidor “al hacerle pensar que los demás productos similares que no incluyen esta etiqueta sí podrían llevar gluten. Además, se puede incurrir en una práctica de competencia desleal, haciendo creer a los consumidores que el producto tiene una venteja respecto a los demás que no es real”.
Esta identificación no solo confunde al usuario celíaco, sino que también afecta a aquellos que pueden disfrutar de una dieta con gluten sin problemas.
La popularidad de las dietas “gluten free” preocupa a la OCU, ya que la mayoría están fundamentadas en informaciones sin evidencia científica que sostienen que la proteína genera malestar digestivo y supone un obstáculo a la hora de perder peso. Por este motivo, la organización ha aclarado que la presencia del gluten es habitual en cereales como el trigo, la cebada, el centeno o la avena y destaca que, salvo para los celíacos, “no hay ningún beneficio para la salud seguir una dieta sin gluten”.
“Una dieta de este tipo podría ser deficitaria de fibra, entre otros nutrientes. Por eso, ante la duda sobre la intolerancia al gluten, lo ideal es visitar al médico: los problemas gastrointestinales pueden responder a muy diversas causas”, añade la OCU.
La OCU sostiene que las ventas de este tipo de alimentos se han multiplicado por 13 en 6 años, y que los productos etiquetados con este distintivo son de media un 5 % más caros respecto al resto de alimentos.
Algunos de los alimentos que no tienen presencia de gluten de forma natural son las frutas, verduras, aceites, grasas animales, encurtidos (pepinillos,alcaparras, cebolletas, altramuces, etc), miel, azúcar, café, cacao puro, frutos secos crudos con o sin cáscara, huevos frescos, conservs de pescado/marisco al natural, en aceite, al ajillo o al limón, entre otros.
Para aclarar mejor las posibles dudas, la Federación de Asociaciones de Celíacos en España (FACE) dispone de una lista con el resto de alimentos sin presencia de gluten.